×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 929
JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 927
Escuchar Radio

La Elección Perfecta: Navegando el Laberinto de Opciones para Encontrar tu Computadora Ideal

En la era digital actual, la elección de una computadora se ha convertido en una decisión trascendental que determinará tu experiencia tecnológica diaria. Con una amplia gama de opciones en el mercado, ¿cómo puedes asegurarte de encontrar la computadora perfecta que se adapte a tus necesidades y estilo de vida? En esta guía completa, te llevaremos a un viaje para descubrir la computadora ideal que se ajuste a ti como un guante tecnológico.

Paso 1: Define tus Necesidades

Antes de sumergirte en el mundo de las especificaciones técnicas y las opciones deslumbrantes, es fundamental entender qué necesitas en una computadora. ¿Eres un creativo que necesita un poderoso rendimiento gráfico? ¿O un estudiante que busca portabilidad para llevar su trabajo a todas partes? Definir tus necesidades es el primer paso para filtrar tus opciones y evitar decisiones impulsivas.

Paso 2: El Equilibrio entre Potencia y Portabilidad

La dicotomía entre potencia y portabilidad es un desafío común al elegir una computadora. Las laptops ultraligeras son ideales para la movilidad, mientras que las computadoras de escritorio ofrecen un rendimiento excepcional. Las laptops de gaming, por su parte, combinan potencia y diseño audaz para los aficionados a los videojuegos. Encuentra el equilibrio que se adapte a tu estilo de vida y preferencias.

Paso 3: Explora las Especificaciones Clave

Procesadores, memoria RAM, capacidad de almacenamiento y tarjetas gráficas son términos que encontrarás en tu búsqueda. No temas. Investiga un poco para comprender cómo estas especificaciones afectan el rendimiento de la computadora. Considera cómo planeas usar tu computadora y elige especificaciones que te brinden la experiencia que deseas.

Paso 4: Conectividad y Extras

La conectividad es vital en la era de la interconexión. Asegúrate de que la computadora que elijas tenga suficientes puertos USB, puertos HDMI y otras conexiones necesarias para tus dispositivos. Además, presta atención a los "extras" como pantallas táctiles, teclados retroiluminados y lectores de huellas digitales que pueden hacer que tu experiencia sea aún más placentera.

Paso 5: Investiga y Compara

Una vez que tengas una idea clara de tus necesidades y las especificaciones que buscas, investiga y compara diferentes modelos. Lee reseñas confiables y comparte opiniones con amigos y familiares que tengan experiencia. Recuerda que tu elección debe ser una inversión a largo plazo, por lo que tomar tu tiempo en esta etapa es crucial.

Paso 6: Prueba Personal

Aunque las especificaciones son importantes, no subestimes la importancia de cómo se siente usar la computadora en la vida real. Si es posible, visita una tienda física y prueba diferentes modelos para ver cómo se siente la experiencia de uso, desde la ergonomía del teclado hasta la claridad de la pantalla.

Conclusión: Tu Socio Tecnológico Perfecto

Elegir una computadora es como encontrar un socio tecnológico. Debe adaptarse a tu estilo de vida, cumplir tus expectativas y ser una herramienta que mejore tu día a día. Siguiendo estos pasos, te acercarás más a encontrar esa computadora que se convierta en tu compañera perfecta en todas tus aventuras digitales. ¡Prepárate para tomar una decisión informada y dar el paso hacia una experiencia tecnológica excepcional!

Leer más ...

Celebrando 30 años del impacto duradero: "Recipe for Hate" de Bad Religion

Hace treinta años, en un contexto en el que el punk rock y la música alternativa estaban en plena ebullición, la influyente banda Bad Religion lanzó su álbum "Recipe for Hate". Este disco, que se convertiría en un hito dentro del género, continúa resonando en los corazones y mentes de los fanáticos, y su legado perdura como un testimonio del poder duradero de la música con un mensaje significativo.

"Recipe for Hate", lanzado en 1993, no solo marcó una evolución en el sonido de Bad Religion, sino que también presentó letras que abordaban temas sociales y políticos de manera franca y provocadora. Con canciones que trataban temas como la intolerancia, la alienación y la injusticia, el álbum se convirtió en un llamado a la reflexión y una expresión de descontento ante los problemas de la sociedad.

El sonido de "Recipe for Hate" también reflejó la madurez musical de la banda. Fusionando elementos del punk melódico con una dosis de rock alternativo, Bad Religion creó un álbum que trascendió los límites del género. Las canciones eran impulsadas por riffs enérgicos, armonías vocales distintivas y una energía que no cedía en ningún momento.

Temas emblemáticos como "American Jesus" y "Struck a nerve" capturaron la esencia de "Recipe for Hate". La voz crítica y apasionada de Greg Graffin, combinada con la habilidad musical de la banda, generó una mezcla inolvidable que dejó una huella indeleble en la música punk y alternativa.

A lo largo de los años, "Recipe for Hate" ha continuado influyendo en generaciones de músicos y fanáticos. El álbum no solo sirvió como un catalizador para discusiones significativas, sino que también solidificó a Bad Religion como una de las bandas más respetadas y perdurables en la escena musical. Su legado persiste, y su música sigue siendo un faro para aquellos que buscan la autenticidad y la protesta en sus canciones.

Al conmemorar el trigésimo aniversario de "Recipe for Hate", es evidente que este álbum no solo fue un hito en la historia de Bad Religion, sino también un hito en la historia del punk rock en general. Su influencia, su poder lírico y su intrépida mezcla de estilos siguen siendo un recordatorio de que la música puede ser mucho más que entretenimiento: puede ser un vehículo para el cambio y la autoexpresión genuina.

Escuchá el disco completo aca: https://www.youtube.com/watch?v=tTa2FewgyRU&list=OLAK5uy_l-lZOiZgqEMYTnpzNXJrEn4AsiFKJid90

Informa: Juan Donadio Paz.

Leer más ...

LA TECNOLOGÍA EN EL MUNDIAL

Con la llegada del mundial de futbol Rusia 2018, arriban también las innovaciones tecnológicas. Tanto dentro como fuera del campo de juego, se aplicarán nuevos desarrollos para mejorar el entretenimiento y la seguridad.

Leer más ...

La llegada de lo inevitable

Tecnología: las viejas fantasías cobran vida. El horizonte sustentable de la mano del transporte eléctrico.

Leer más ...

Lula Da Silva: Sobre hombros de gigantes

Crisis política en Brasil: editorial por Nazareno Roviello.

Leer más ...

Chocobar, entre la carcel y la Rosada

Caso Chocobar-Kukoc por Nazareno Roviello. Editorial de Downtown Corea

Leer más ...

HARM & Ease y One Man Dancing en Beatflow

El pasado sábado, Beatflow abrio sus puertas para que dos de las bandas más interesantes e innovadoras dentro de la escena emergente hagan explotar todo por los aires. One Man Dancing y Harm & Ease, con todas sus diferencias entre sí y puntos de contacto, mostraron todo su arsenal y demostraron un potencial y un presente que las situa en escenarios mucho más grandes en el corto plazo.

Leer más ...

El Marginal: serie de oro argentina

La reconocida serie argentina El Marginal fue destacada por Netflix como la "recomendada de  de la semana" y recibió el Martin Fierro de Oro

Leer más ...

Gran show homenaje a Amy Winehouse en Ramos Mejía

El ex guitarrista de Amy Winehouse, Robin Benerjee, y Marilia Campos, desde Brasil, brindaron un homenaje a la cantante inglesa en un bar de la localidad bonaerense. Crónica del encuentro.

Leer más ...

La distopía patriarcal sacrificó un cordero

En un mundo ideal, todos los seres humanos gozaríamos de los mismos derechos. No habría privilegios, abusos, ni injusticias legitimadas sobre la base de unos supuestos arbitriarios. Pero en este mundo, el que nos (des)aloja, las mujeres que tienen un aborto espontáneo son encarceladas, las mujeres que luchan por la seguridad de sus hijos e hijas son detenidas, las mujeres que salen a la calle son abusadas y manoseadas y las mujeres que defienden su libertad son asesinadas. No es precisamente un mundo ideal.

La distopía patriarcal en los tiempos que corren, finge reconocer y aceptar los derechos de todas las mujeres al incorporarlas a la circulación pública, es decir, fuera de los límites del hogar. Esto no es insignificante, pero resulta insuficiente. Lo que se presenta como un hecho consolidado de igualdad, consiste, en la práctica, en un “hacer como si…”. Como si por haber empleadas y jefas mujeres, éstas percibieran el mismo salario que los empleados y jefes varones; como si por tener un empleo remunerado, las mujeres dejaran de ser esclavizadas como únicas responsables de las tareas del hogar y los hijxs; como si por poner mujeres manejando en publicidades de autos, se dejara de estereotiparlas; como si por criticar en mi programa de tele a Cordera fuese un varón menos machista. Esta pantomima resulta bastante efectiva para distraer a una gran cantidad de personas que, lejos de problematizar el asunto, suponen que todo marcha sobre ruedas. Otra gran cantidad de personas, muy conscientes del pescado podrido que nos quieren vender, ponen el ojo en la lupa y nos señalan las distancias que existen entre lo que se dice que se respeta y lo que efectivamente se respeta.

En sintonía con este doble discurso, podemos comentar un poco la carta abierta de Cordera post-autoincendio. Es muy ilustrativa como expresión de la hipocresía con la cual gobierna el patriarcado. En definitiva, también Cordera hace como si. Como si pedir perdón equivaliera a comprender porqué lo que dijo es repudiable. Como si las disculpas supusieran un cambio de opinión, un trastocamiento de lo que considera verdadero. Como si en sus oraciones no pudiera leerse el machismo del cual reniega.

Sus explicaciones son inconsistentes, por decir lo menos. En primer lugar, no se entiende qué es el artista, si es lo mismo que el personaje y en qué punto se divide de la persona. Hace una especie de nosología bastante esquizoide, si me permiten decirlo. Parece ser que su personaje es provocador, pero que él quiere la felicidad de la gente; que no se identifica con lo que dice, pero lo dice igual porque es un artista (por lo tanto “un canal”); que “traicionó a su persona que repudia toda clase de violación”, pero que “a veces los artistas muestran cosas que la sociedad no quiere ver por eso los castiga”. Un berenjenal. Igual, ojo, dice que “no le sirve condenarse ni justificarse, sólo pedir perdón”. Pero -como quien no quiere la cosa- cocina un omelette de explicaciones. Finalmente, no queda claro si es que no hemos sido lo suficientemente indulgentes, si deberíamos agradecerle ¿al artista? por propiciar un debate tan nutritivo, o si tiene serias dificultades para expresar lo que aprendió. Debo reconocerle, sin embargo, un elemento de comedia (involuntaria pero no menos eficaz). Es gracioso ver cómo dice lo que no quiere decir cuando dice lo que quiere decir.  

Después de haber leído detenidamente su publicación, me inclino por creer que, en realidad, no entendió nada. Para empezar, no existe tal cosa como un “universo de la mujer” al cual ofender, porque no existe “la” mujer. Existimos las mujeres, que no somos todas idénticas y que no nos “ofendemos” cuando nos cosifican, reivindicamos nuestro derecho como personas y no como bienes de consumo. En segundo lugar, si las palabras pueden ser condenadas (dudosamente más que los hechos), es porque la enunciación es un acto, simbólico, pero un acto al fin. Las palabras (debería saberlo el artista) tienen efecto y modelan el mundo y nuestras vidas. Y si la apología de un delito es penalizada, es precisamente porque se reconoce este efecto. Además, me gustaría distinguir que la sociedad no está “sensible” con el “tema de la violación”, está exigiendo respeto y justicia. Tampoco es “un delicado tema que merecía ser tratado en un ámbito académico” porque no hay nada que debatir: la violación es un delito y desvirgar a la chiquita de dieciséis que tanto ratonea ¿al personaje?, también.

En algo sí tiene razón: fue el campo de batalla de una guerra de gran trascendencia. Hoy es Cordera, mañana es Oscar y pasado, Ricardo. Quien sea el portavoz es lo de menos. Ni siquiera es condición necesaria que sea un varón; muchas mujeres también son machistas. Ocurre que, en este caso, fue una persona pública, por lo que el efecto de sus decires se multiplica. Pero la lucha por los derechos de las mujeres no empieza ni se termina con él, aunque hoy sirva de ancla para charlar de unas cuantas cosas.

También es cierto que “su inteligencia no pudo”. Pero no por haber llevado a cabo un “ejercicio de psicodrama” con la audiencia equivocada, sino por no haber logrado anticipar que el patriarcado está dispuesto a sacrificar a cualquiera de sus amigos machos cuando pone en peligro al sistema. Porque, aunque le parezca perfectamente natural, hay que hacer como si fuera gravísimo. Hay que mantener las apariencias. Y lo grotesco trae inconvenientes.

En todo caso, el asunto con Cordera para quienes gustan de su música, será dilucidar si pueden separar la producción del productor. Si pueden cantar sus canciones estando en desacuerdo con su ideología. ¿Puedo suscribir a la filosofía de Heidegger sabiendo que era nazi?, ¿a la de Althusser, a pesar de que mató a ‘su’ mujer?, ¿alentar a Monzón, que la tiró de un balcón?, ¿puedo seguir viendo películas con Johnny Depp, que le pegó unos cuantos bifes a su última pareja?, ¿y Fede Bal puede seguir pareciéndome simpático en lo que sea que haga, aunque tenga una denuncia por violencia de género?

Por suerte, dice Cordera que los que quieran encontrarlo, lo busquen en sus canciones, donde está su corazón. Supongo que no se refiere a la que dice “qué linda que estás/sos un caramelo/te veo en el recreo/y me vuelvo loco”.

Por Victoria Tami

Leer más ...
Suscribirse a este canal RSS

Join now and claim bonus william hill uk - wbetting.co.uk